gallosantodomingo

La Consejería de Educación, Cultura y Turismo ha incoado el expediente para la declaración como primer Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial del Milagro del Ahorcado y del Gallo y la Gallina de Santo Domingo de la Calzada, ha informado esta mañana el portavoz del Gobierno riojano, Emilio del Río.

Este patrimonio cultural parte de una historia milagrosa conocida y divulgada desde hace siglos, vinculada al Camino de Santiago. Desde la Edad Media ha alcanzando una enorme trascendencia narrativa, que la ha situado en uno de los referentes de la cultura popular de La Rioja, con un valor patrimonial digno de ser conservado para generaciones futuras.

De acuerdo con la UNESCO, son susceptibles de ser declarados patrimonio cultural inmaterial «los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que las comunidades, los grupos o individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Un patrimonio cultural inmaterial se transmite de generación en generación y es recreado por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana».

Una vez incoado el expediente, se notificará al Ministerio de Cultura la tramitación para que sea anotado en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y continuará el procedimiento para conseguir la denominación, a través de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo.

Cuando se consiga la declaración, el bien gozará de la mayor protección posible, ya que ante cualquier intervención en el bien o su entorno, será necesario contar con una autorización expresa de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo, previo informe del Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

TRES LÍNEAS DE DESARROLLO

El patrimonio cultural del milagro del ahorcado del gallo y la gallina de Santo Domingo de la Calzada tiene tres líneas de desarrollo interrelacionadas:

– La leyenda: gracias al eclecticismo propio de la cultura popular, potenciado por el espacio de intercambio que constituyó el Camino de Santiago, se entremezclan motivos de diversa índole para construir una narración muy particular de un milagro recurrente en diversas fuentes medievales.

– La dimensión paremiológica: la difusión de la leyenda en el imaginario colectivo de la localidad que le sirve de marco. El refrán sobre la leyenda ‘Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada’, supone un hecho excepcional, ya que no es habitual que el hecho milagroso de la leyenda aparezca unido a la identidad de la población.

– La dimensión zoológica, arquitectónica y etnográfica del milagro: gracias a la inusual presencia de un gallinero situado en la Catedral de El Salvador, que fue construido en el siglo XV. Los peregrinos confiaban en que si daban de comer al gallo y la gallina tendrían buena suerte en el Camino, por lo que la presencia de estos animales en la Catedral tiene tradición de siglos y se pueden encontrar referencias documentales de 1350.

LA LEYENDA

La leyenda dice que un joven peregrino que se dirigía a Compostela con sus padres fue condenado a la horca bajo la falsa imputación de una joven de haber robado una taza de oro, que ella misma había introducido en el zurrón del muchacho. Cuando sus padres rezaron ante el cuerpo de su hijo, que seguía pendiendo de la horca, oyeron al joven asegurar que seguía vivo, gracias a que Santo Domingo de la Calzada le había conservado la vida.

Los padres corrieron a anunciar la noticia al corregidor, que estaba a punto de trinchar dos aves de corral e incrédulo exclamó: «¡Vuestro hijo está tan muerto como estas aves que voy a trinchar!» y de pronto, el gallo y la gallina de la mesa recobraron sus plumas y el gallo cantó con fuerza.

Esta leyenda pronto caló en la idiosincrasia cultural de la población y se convirtió en un elemento definitorio de la ciudad, por lo que pueden encontrarse referencias a la leyenda en los escritos de peregrinos de otras nacionalidades que fueron pasando a lo largo de los siglos por Santo Domingo de la Calzada y en los de aquellos que nunca visitaron la ciudad, pero escucharon la historia a otros peregrinos. A pesar de las variaciones a lo largo de los siglos, el espíritu de la leyenda se mantiene constante en nueve siglos de literatura.

Del Río ha señalado que La Rioja cuenta con 135 bienes de interés cultural, a los que se unirá el de Santo Domingo. Entre otros, ha citado, el Camino de Santiago, el Cerro de San Fruchos o el yacimiento de Contrebia Leucade.

Fuente: Europa Press

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies