peregrino-camino--644x362

El Camino de Santiago se pone en manos de la medicina. Nada de bisturís o quirófanos porque de salud, pese a sus años, anda mejor que nunca. Pero no está de más un chequeo, sobre todo si es a tiempo y algunas circunstancias así lo aconsejan. Los médicos del Camino ni visten de blanco ni cuelgan fonendoscopios al cuello. Y sus recetas no se compran en la farmacia.

Los médicos del Camino saben, sobre todo, de turismo cultural. Son muchos quienes recorren la ruta por motivos religiosos, pero de la tarea pastoral se encargan ya —y también con creciente interés— desde la Archidiócesis y el cabildo de la Catedral. Pero el Camino es también —con independencia de creencias— el mayor bien cultural de Galicia y uno de los más destacados de Europa. Lo reconoció la Unesco hace más de veinticinco años.

Por todo ello, y con más de seis años de margen, la Xunta inicia un profundo análisis del fenómeno mediante un plan director que detectará dónde flaquea y qué puede mejorarse para impulsarlo aún más y que llegue, revitalizado, al próximo Año Santo en 2021.

Lo presentó este miércoles la directora de la Axencia de Turismo, Nava Castro, junto al gerente del Plan Xacobeo, Rafael Sánchez. Ambos comenzaron por apuntar su «espectacular crecimiento». A 30 de junio, con la primera mitad del año sobrepasada, el Camino ya ha mejorado su última cifra de peregrinos con 82.734 compostelas selladas. Esto supone 7.204 más que en 2013, el año récord entre los no santos. El éxito se debe sobre todo al incremento de peregrinos extranjeros y, de hecho, ese cambio de tendencia —que comienza a consolidarse— es una de las razones que han animado a la realización de este plan.

Nacionalidades en cabeza

Los alemanes siguen en cabeza, pero los caminantes llegan de varios continentes diferentes. Además de los europeos (entre quienes sobresalen italianos, portugueses, franceses, irlandeses, británicos y holandeses), los estadounidenses se encuentran en cuarta posición y en los doce primeros —los únicos que a estas alturas del año han superado el millar— están también Canadá, Brasil y Australia. De Asia destaca en décimo lugar Corea del Sur y se espera que haya una mayor afluencia desde Japón por los lazos que se han iniciado, pues en un año han pasado por la capital gallega el príncipe heredero nipón, Naruhito, y el primer ministro, Shinzo Abe, que eligió Santiago el pasado mayo para verse en España con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Listo en diciembre

De elaborar este plan se encargará una empresa, que deberá tenerlo listo el próximo 31 de diciembre con una premisa que recordó Castro: que el crecimiento del Camino se lleve a cabo «de forma equilibrada, sustentable y respetuosa con su carácter específico».

Son muchas las líneas de trabajo establecidas y cuantiosos los objetivos para «reducir debilidades y sacar el máximo provecho a su potencial». Se estudiará el desequilibrio entre los diferentes caminos tomando como referente el Francés, que continúa siendo el preponderante muy lejos del resto. Se medirá por este motivo la densidad en cada ruta y se buscarán los porqués. También la acentuada estacionalidad a cuya mejora puede contribuir la promoción internacional. Sirva como ejemplo que el pasado enero fueron los coreanos la nacionalidad con más presencia. Mejorar la calidad de los servicios y analizar problemas de seguridad viaria y de accesibilidad en algunos tramos será otra de las cuestiones fundamentales. Una vez que el diagnóstico de los médicos del Camino se complete, se confía en que el fármaco no tarde en hacer efecto.

Fuente: ABC

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies