El Camino Portugués a Santiago cuenta con una nueva vía de expansión internacional, a través del Caminho do Sol, en Sao Paulo, una ruta «preparatoria» de 240 kilómetros que recorren anualmente unos 3.000 brasileiros que desean peregrinar a Santiago. Aunque el Camino Francés es el destino de la mayoría de estos caminantes, el Camino Portugués está comenzando a consolidarse como el itinerario escogido para recorrer por segunda vez el sendero hasta la tumba del Apóstol en Compostela.

El portavoz del Caminho do Sol, Acácio Augusto da Paz Castro, es uno de los participantes en el XI Encuentro de Hospitaleros que hoy se clausura en Pontevedra. La similitud ling~ística, la relación entre las culturas portuguesa y brasileña, así como las conexiones aeroportuarias entre ambos países y la menor duración del Camino Portugués frente a otros de mayor longitud, son algunos motivos de que «la mayoría» de los brasileños que ya pasaron por el Camino Francés «vienen por segunda vez a hacer el Camino Portugués», afirma Acácio Castro.

Esa afluencia se podría incrementar a raíz de la participación del presidente de la Asociación de Amigos del Camino Portugués a Santiago, Celestino Lores, en un encuentro de peregrinos de Brasil celebrado el pasado mes de abril en Aguas de San Pedro. El Caminho do Sol «funciona de la misma manera que el nuestro», explica Lores, porque «tiene albergues, hospitaleros, señalizaciones». Pero la razón por la Celestino Lores cree que el Camino Francés triunfa más entre los brasileños se debe al libro de Paulo Coelho.

El presidente de Amigos del Camino Portugués también apela a la vinculación ling~ística y cultural para intentar convencer a los usuarios del Caminho do Sol de que «Brasil también tiene un Camino, el Portugués.

ORIGEN

El origen del Caminho do Sol se remonta a principios de los años 90 cuando su promotor, José Carlos Palma, recorrió el Camino de Santiago en el año 1986. Acácio Castro señaló que, a su regreso, Palma se percató de que «no había en Brasil ningún sitio para prepararse», motivo por el cual se puso en contacto con los propietarios de varias haciendas dedicadas al cultivo de caña de azúcar para proponerles que habilitaran terrenos y casas de acogida en sus propiedades.

Esa iniciativa, que se puso en marcha hace 10 años, cuenta actualmente con 11 albergues, según Castro, a lo largo de sus 240 kilómetros de longitud. Y cada año «va aumentando la señalización, la seguridad y el número de gente haciendo el Caminho do Sol». La estancia de Castro en Pontevedra, tras la visita de Celestino Lores a Sao Paulo, redundará en el establecimiento de «un enlace más íntimo» con el Camino Portugués, afirma el portavoz del Caminho do Sol.

Aunque se ha comprometido a recorrer el Camino de Santiago a su paso por Pontevedra, Castro advierte a los Amigos del Camino Portugués que tengan «cuidado» con la masificación de este itinerario, «como pasó con el Camino Francés». En el caso de la variante lusa, Acácio percibe que «ya está viniendo mucha gente y la estructura física» de la que está dotado, a nivel de atención a los caminantes, «no acompaña».

VARIANTE ESPIRITUAL

Precisamente, para «diversificar y no masificar» el Camino Portugués, Celestino Lores puso en marcha recientemente una «variante espiritual» a través de la comarca de O Salnés que permite a los peregrinos desviarse por Armenteira o Ponte Arnelas para retornar a la ruta oficial a la altura de Caldas de Reis o enlazar con la ruta marítima Ulla-Umia. A partir del próximo año comenzarán a funcionar a pleno rendimiento dos albergues situados en Armenteira y Vilanova de Arousa.

Con esta alternativa al Camino Portugués, Lores considera que se evita el «embudo» de peregrinos que se forma en Pontevedra y, paralelamente, contribuye a poner en valor los monasterios de Poio y Armenteira, así como el patrimonio de O Salnés.

Otras cuestiones abordadas en el XI Encuentro de Hospitaleros fueron la seguridad vial de los usuarios del Camino, especialmente en el tramo de la carretera N-550, donde los caminantes están expuestos a «muchos peligros». La Asociación de Amigos del Camino Portugués ya ha iniciado contactos con la Administración Central, la Xunta y la Diputación de Pontevedra para solventar esta problemática que, tras el atropello mortal ocurrido este mes en Lalín, les causa «preocupación».

También dialogarán sobre la seguridad referida a posibles «asaltos» a los peregrinos, como el ocurrido el mayo de 2011 a una caminante estonia en A Xunqueira de Alba.

AFLUENCIA

En lo que llevamos de año, Celestino Lores cifra en unas 15.000 las personas que recorrieron el Camino Portugués, de las que 12.000 pernoctaron en el albergue Virgen Peregrina de Pontevedra. En el XI Encuentro de Hospitaleros, en el que participan alrededor de un centenar de responsables de albergues desde Portugal -Lisboa, Glega, Tomar, Oporto, Esposende y Ponte de Lima, entre otras localidades lusas- a Galicia, se estudia también la definición del concepto de «peregrino».

«Prefiero decir mejor caminantes que peregrinos», explicó Celestino Lores, ante la dificultad para determinar las características de los usuarios del Camino. Así, no solo contempla a las personas que tienen motivaciones «espirituales o religiosas» para dirigirse a Compostela, sino que el Camino, según Lores, es «solidario» y también recibe a «gente necesitada que puede venir con la familia a pasar unos días caminando».

La situación económica también está propiciando «que se recupere el sentido religioso», como el de aquellos que peregrinan para pedir «favores» al Apóstol, como un puesto de trabajo. Desde la Asociación de Amigos del Camino Portugués apuestan por «desmitificar» la figura del peregrino, «sin discriminar a nadie», argumentando que «quien es peregrino no necesita decirlo» o demostrarlo.

No obstante, entre los retos próximos, la Asociación de Amigos del Camino Portugués aspira a promocionar esta ruta entre usuarios de Alemania y Japón, con un «alto poder adquisitivo». Celestino Lores calcula que cada peregrino foráneo deja una media de 20 euros en compras y consumo a su paso por Pontevedra, además de lo que repercute en la «promoción» de la ciudad.

Fuente: El Correo Gallego

 

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies