Ya es triste que una ciudad como Mérida, lugar de paso e inicio del Camino a Santiago por la Vía de la Plata, de miles de peregrinos, no tenga señalizado el trazado urbano.
Capital política de Extremadura, la capital de la Lusitania, recibe a los peregrinos de la Vía de la Plata por su inigualable Puente Romano sobre el Guadiana, verdadera joya de arquitectura romana, el más largo del imperio con sus 60 arcos y más de 720 metros de longitud, patrimonio de la humanidad desde 1993. Y continua por la calle del Puente, plaza de Todas las Méridas de Mundo, plaza de España, calle de Santa Julia, calle del Arco de Trajano, plaza del Parador, calle de Almendralejo, calle del Calvario, paso bajo la vía del ferrocarril y Puente Romano sobre el río Albarrega, junto al acueducto de los Milagros, para ya tomar dirección a la presa romana de Proserpina.
Este trazado de la ciudad, reconocido en todos los documentos y guías de peregrinos a Santiago, no está señalizado, ignorado por las autoridades locales y por al Asociación de Amigos del camino de Mérida, que nunca se han interesado en mostrar el camino a los peregrinos.
Esta dejadez del trazado del Camino por la Vía de la Plata, se ve agravada, por la recién colocada señalización del Camino Mozárabe a Santiago, que llega a Mérida procedente de las ciudades andaluzas de Córdoba, Málaga, Granada, Jaén y Almería, con la colaboración del GDR de la Serena.
Dicha señalización, con el logotipo y flecha amarilla realizada en cerámica indicando la dirección del camino, está colocada en paredes, y soportes verticales, que una vez que llega a la plaza de España, procedente de la comercial y céntrica calle de santa Eulalia. Toma la dirección contraria a la Vía de la Plata por la calle del Puente y plaza de Todas la Méridas del Mundo, hasta la rotonda de salida al Puente Romano, y de allí paralelo al río Guadiana hasta el albergue de peregrinos de la ciudad, situado en una privilegiada ubicación junto a los jardines fluviales de la capital. Para continuar por el extrarradio de la ciudad hasta la salida del puente romano sobre el río Albarrega, sin pisar este en ningún momento.
Con lo que la señalización del Camino de Santiago por la Vía de la Plata, una vez cruzado el Puente Romano del Guadiana, desaparece y es sustituida por la señalización del Camino Mozárabe, cuyo trazado, consensuado con las autoridades municipales y la Asociación de amigos del Camino local, que es quien regenta el albergue de peregrinos. Se realiza por el extrarradio de la ciudad, sin pasar por lugares tan emblemáticos como la Plaza de España, sede del ayuntamiento, el Arco de trajano, o el puente romano del río Albarrega, junto al acueducto de los Milagros, símbolo de la capital de la Lusitania romana.
Con lo que los peregrinos de la Plata que lleguen y salgan de la ciudad siguiendo las señales Jacobeas, solo verán modernas avenidas, y se perderán el paseo por el centro de la capital de Extremadura.
Sirva esta carta como denuncia ante las autoridades locales, en nombre de los más de 3000 peregrinos que el año 2013 llegaron y salieron de Mérida, en su caminar a santiago por la Vía de la Plata.
Manuel Oliva.
Vocal de la Vía de la plata de la Federación española de Amigos del Camino de Santiago