La ciudad de El Puerto se ha erigido en pionera a nivel de la provincia de Cádiz en cuanto a la promoción del Camino de Santiago. En estos días se ha terminado de instalar la señalización indicativa de este tramo de la ruta de peregrinaje jacobeo, que coincide con la Vía Augusta de época romana, que pasaba por el antiguo Portus Gaditano a través del puente romano que existió hace siglos sobre el río Guadalete.
La iniciativa de recuperar los lugares emblemáticos del Camino de Santiago en El Puerto, partió en 2008 de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, que está presidida por el extremeño Francisco Tena Díaz, y que tiene su sede en la ciudad portuense, en la capilla de la Sagrada Familia de la urbanización de Fuentebravía. Francisco Tena planteó al Ayuntamiento portuense un proyecto para señalizar e investigar los lugares donde antaño realizaban parada los peregrinos para encomendar sus pasos a la Virgen de los Milagros o a la advocación de Santa Clara, partiendo después hacia la larga aventura religiosa.
La iniciativa de instalar la señalética, que ya se había realizado en El Cuervo y Las Cabezas, fue bien acogida en El Puerto por la Concejalía de Patrimonio Histórico, cuya concejala María Antonia Martínez se encargó personalmente de enviar cartas a todos los dueños de los edificios particulares donde había que instalar las placas de cerámica homologadas para señalizar los lugares de la Ruta de Santiago.
Obtuvo el consentimiento de los propietarios, al igual que del Obispado en aquellos sitios que eran de su competencia.
De la misma forma, la concejalía realizó algunas ligeras modificaciones al proyecto inicial y asesoró a la asociación para conseguir el permiso de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, preceptiva al ser un proyecto cuyo marco de actuación es el casco histórico de El Puerto, declarado Conjunto Histórico Artístico.
La labor de instalar las placas que marcan el Camino de Santiago en El Puerto ha estado a cargo de los operarios del área de Mantenimiento Urbano.
A medio plazo, quizá para este mismo verano, la idea de la Concejalía de Patrimonio es constituir una ruta específica en El Puerto para incluirla dentro de las visitas guiadas que en verano ofrecen a portuenses y turistas.
El Camino de Santiago que parte desde la ciudad de Cádiz y pasa por El Puerto, sigue el itinerario de la Vía de la Plata extremeña en su ascenso hacia el Norte de España. Comienza en la N-IV a la altura de Bahía Mar, desde donde a través de la pasarela peatonal Pepe el del Vapor el peregrino se introduce en el casco histórico para conocer el antiguo Hospital de la Misericordia (actual colegio de Las Esclavas) situado en la esquina de Luna y Misericordia. A continuación, el itinerario jacobeo portuense se encamina hacia el edificio de San Agustín, antiguo convento reconvertido en Conservatorio. Como es natural, el más antiguo monumento local, el castillo de San Marcos, inspirador de las cantigas de Alfonso X El Sabio, tiene un lugar destacado en la ruta, que hace parada en el Palacio de Araníbar, sede de la Concejalía de Información y Turismo. La parte más espiritual se concentra en la segunda parte del itinerario que prosigue por el casco antiguo hasta llegar a la Iglesia Mayor Prioral, donde está el camarín de la Virgen de Los Milagros; el antiguo hospital de la Divina Providencia y la ermita de Santa Clara, donde la arqueóloga Esther Rosendo descubrió en 2011 una necrópolis del siglo XIV al XVIII que puso de manifiesto la fuerte atracción que sintieron los antiguos pobladores cristianos por los santuarios de Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz. El itinerario del Camino de Santiago concluye en la iglesia de San Joaquín y la ermita de los Caminantes, en el Parque de la Victoria, donde los fieles se encomendaban para tener una buena peregrinación.
Fuente: Diario de Cádiz