Este viernes la Asociación Jacobea de Jaén comenzará su peregrinación hacia la aldea de Covas, en Ferrol donde el domingo 18 de agosto comenzarán el camino hacia Santiago de Compostela.
El presidente de la asociación jiennense, Jacinto Fuentes que lleva diez años en el cargo ha sido entrevistado por el DIARIO JAÉN con motivo de esta peregrinación que le acompañarán 22 peregrinos de la provincia de Jaén, Málaga, Granada y un peregrino de Sevilla.
¿Como se organiza una ruta en la asociación que preside?
Jacinto Fuentes: Preparamos el recorrido que cambia cada año e informamos a todos los peregrinos sobre como realizar la peregrinación. Esta vez nos toca el Camino Inglés y saldremos el 18 de agosto desde la aldea de Covas, en Ferrol. Si no surge ningún percance tardaremos seis días en llegar a Santiago.
¿Qué sensaciones se notan en los peregrinos cuando se ven cerca del camino?
Los peregrinos nos dicen que cuando estás cerca del final tienen ganas de llegar, pero a la vez de no acabar nunca el Camino. Todos comparten la misma sensación. La naturaleza que rodea a la ruta es espectacular y esto es lo que más impresiona a los que deciden vivir esta experiencia.
¿Que busca un caminante?
Hay tres entornos diferentes pero complementarios: la religión, la cultura y la naturaleza. Lo primero es muy personal y tras disfrutar de los paisajes que te rodean, el peregrino siempre intenta conocer la historia y los detalles de cada pueblo que visita en el trayecto. La mayoría de los caminantes nos empapamos de lo que esconde cada lugar que descubrimos. Queremos saber acerca de las costumbres más populares.
¿Sigue la religión como motivo principal de los peregrinos para emprender el viaje?
Por supuesto que sí. Es un aspecto que tira mucho. La prueba está en que la mayoría de los caminantes acaba en la misa del peregrino que se celebra en la Catedral de Santiago todos los días. Además en la Oficina del Peregrino preguntan cual es el motivo por el que realiza el Camino y la opción más elegida es motivo religioso-cultural.
¿Qué aporta esta experiencia a los que deciden vivirla?
Aunque nosotros emprendemos el Camino en grupo al final encuentras tiempo para tí. Tienes muchos momentos de soledad, y de hecho los buscas para conocerte más a ti mismo. Este es un viaje que te cambia la vida por que es un antes y un después en tu día a día. Pero lo más bonito es ver como el Camino es un lugar donde todos compartimos y todos somos iguales. Como anécdota hubo un año en el que coincidí con un francés en una de las rutas. Allí todos nos ayudamos en cualquier momento y tuve que curarle una ampolla que le impedía andar bien. Pasamos ratos amenos, nos reíamos, charlábamos sobre muchos temas y vivimos esa etapa en las mismas condiciones. Luego al despedirnos me comentó que era un dirigente de Naciones Unidas.
¿Será un camino especial tras el accidente de tren?
Sí. Sin embargo tras la terrible noticia nos llegó un aluvión de peticiones para hacer el camino. Ha calado en la gente. Vamos a llevar una carta dedicada a todos los afectados y la colgaremos en el altar del Obradoiro junto a los restantes detalles de apoyo a las víctimas.
¿Qué relación mantiene esta vivencia con el camino?
Hay que distinguir entre turismo y la peregrinación. Mientras que los turistas ven esta experiencia como unas vacaciones y quieren ser bien atendidos, los peregrinos llevan otra idea y se conforman con lo que les dan durante el trayecto. Nosotros a los primeros les llamaos «turigrinos» aunque la mayoría, cuando viven el camino se convierten en peregrinos.
¿Jaén es peregrina?
Por supuesto. En nuestro viaje somos un grupo de 22 personas, pero para este año hemos organizado los caminos de más de 300 jiennenses que quieren ser peregrinos. La peregrinación de la Virgen de la Cabeza influye mucho. Los que hacen esta ruta quieren después dar un salto y ser parte del Camino de Santiago. Cada año sumamos más adeptos.