Una semana más continuamos con los escudos heráldicos de los pueblos andaluces que tienen la cruz de Santiago y esta semana conoceremos un nuevo escudo heráldico, esta vez del municipio onubense de Arroyomolinos de León.

338px-Escudo_de_Arroyomolinos_de_Leon.svg

En el siglo XIII la Reconquista Cristiana llega a esta zona y el Gran Maestre Pelay Pérez Correa, perteneciente a la Orden de Santiago, lidera la llamada Batalla de la Calera, en el monte de Tentudía.

Cuenta la leyenda que el Maestre iba ganando la Batalla y al ver que la noche caía pidió a la Virgen el milagro de que detuviese el día, con la conocida frase: “Santa María, detén tu día”, la leyenda nos cuenta que la Virgen obró el milagro y paró el día para que los caballeros cristianos pudiesen ganar la batalla, creándose después el monasterio de Tentudía.

Años más tarde, el lugar fue repoblado por castellanos, especialmente por leoneses que venían por la Ruta de la Plata. Se formó la Encomienda Mayor de León con cinco villas en plena frontera con los árabes, y la Orden de Santiago adquirió un gran dominio económico en la zona. Los pueblos que formaron parte de la Encomienda fueron: Fuentes de León, Segura de León, Calera de León, Cañaveral de León y Arroyomolinos de León, perteneciendo en la actualidad los tres primeros a la provincia de Badajoz y los dos últimos a la de Huelva.

En un principio, Arroyomolinos perteneció al partido de Llerena, aunque años más tarde, en 1.274 fue concedido al Fuero de Segura de León. Desde su fundación hay que hacer mención a los constantes litigios con lugares cercanos por cuestiones territoriales, usurpación de parcelas que unos consideraban propias y que, en definitiva ponen de manifiesto la inexistencia de una clara demarcación entre unos núcleos de población y otros.

En 1.485, la Orden de Santiago desapareció y Arroyomolinos pasó a pertenecer a la Corona Española, concretamente a la Tierra Realenga de Sevilla y dependiente de la Casa de los Marqueses de Aracena hasta el siglo XIX. El régimen señorial fue abolido y durante las diferentes divisiones señoriales, la villa fue perteneciendo a otras demarcaciones.

En el proyecto de división de 1.809 que organizaba el territorio en Departamentos quedó encuadrado en el denominado Gualdalquivir Bajo. Posteriormente, en 1.810 y con la invasión napoleónica, se decreta otra división y queda encuadrado en Extremadura (que entonces era sólo una provincia), dependiendo de la Prefectura de Mérida. En 1.822 las Cortes Españolas vuelven a situarlo dentro de Extremadura pero en 1.833, por el Decreto Ley del 30 de noviembre, bajo el reinado de Isable II, Arroyomolinos de León queda enmarcado definitivamente en la recién creada provincia de Huelva. Al condado de Niebla se unen pueblos de Sevilla y de la provincia onubense, y los arroyencos manifiestan su descontento porque el sentimiento y tradición extremeña estaba muy arraigado en la localidad.

En un escrito de su Ayuntamiento en 1.835, el pueblo serrano se quejaba de los perjuicios que suponía su nueva dependencia, que conllevaba la ruptura con su tradicional provincia de Badajoz. Sus quejas fueron sin embargo desatendidas, alegándose tan sólo las dificultadotes administrativas que suponía para esas fechas tal petición. Hasta esa fecha, el municipio de Arroyomolinos de León no tenía tradición serrana.

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies