Ermita Santiago. PortadaLa ermita de Santiago, también conocida como de los Santiagos, que se ubica en el paraje homónimo situado en el término municipal de Alburquerque (Badajoz), acaba de ser incluida en la ‘Lista Roja de Patrimonio’ que elabora Hispania Nostra. La ermita está erigida dentro de la finca con similar nombre, se levanta bajo la advocación de tal santo en su versión de Matamoros, en clara relación con la reconquista del lugar y posiblemente con una Orden militar, o incluso con la metrópoli de Santiago de Compostela bajo cuya jurisdicción eclesiástica quedó adscrita esta zona. El origen de la ermita se remonta al siglo XIII-XIV y fue abandonada en el siglo XVIII, por lo que está en ruinas y en completo abandono.

Los datos históricos que se conservan de ella son escasos, conociéndose su abandono a finales del siglo XVIII. Su origen pudo deberse a la repoblación cristiana del enclave. El edificio, orientado de Oeste a Este, contó con habitaciones unidas a la nave del templo en los lados norte y sur, de las que apenas quedan restos. Sus muros cuentan principalmente con sillería granítica, mampostería y ladrillo, haciendo pensar el uso de este último en la influencia mudéjar. El edificio sufrió al menos una reforma a lo largo de su historia, de la que surgió la portada ojival que se abre a sus pies. El interior estuvo inicialmente dividido en tres naves, desapareciendo sus arquerías de separación con posterioridad. El ábside conserva en su base un friso escultórico compuesto por cuatro sillares labrados con relieves presuntamente romanos, que presentan dobles arcos sostenidos por tres columnas en cada uno de ellos. También reutilizada y de origen romano es la imposta marmórea que se conserva en la base izquierda del arco que abre el cabecero, con epigrafía latina. La cara interior del ábside descubre tres ciclos pictóricos que se superponen, basados en pinturas al temple. Del ciclo más antiguo se observa a Santiago Matamoros montado a caballo y alzando su espada, en la zona central. Del segundo ciclo apenas quedan restos, destacando un escudo decorado con veneras que permite pensar en una segunda pintura del Santiago belicoso. De la tercera capa las figuras apenas son reconocibles en la zona izquierda, pero sí diversas cabezas femeninas y trompeteros que se adivinan a la derecha.

La ermita se ubica actualmente en una propiedad particular y carece de cualquier grado de protección específica. Está en ruinas y en completo abandono. La maleza vegetal cubre su interior; el tejado ha desaparecido por completo, no conservándose las habitaciones laterales; los muros sufren las inclemencias del tiempo y la humedad, presentando diversas grietas; las pinturas se han perdido en abundantes zonas del muro decorado del ábside, desfigurándose las restantes. Sus restos tienen riesgo de gran deterioro y posible desaparición paulatina del monumento a través de las inclemencias del tiempo, la humedad y la acción devastadora de la vegetación; también, riesgo de derrumbe de los muros que quedan en pie; desprotección absoluta frente al expolio y el vandalismo.

Fuente: www.hispanianostra.org

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies