viaplataorense

El Camino de Santiago es uno de los atractivos turísticos más relevantes de España para nacionales y extranjeros. El pasado año la oficina del peregrino recibió a más de 237.000 personas.

Hoy en día, los peregrinos que acrediten haber recorrido 100 kilómetros reciben el documento llamado la Compostela o “Compostelana, que acredita la realización del peregrinaje.

Al parecer, la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago denuncia que esa decisión está deteriorando las últimas etapas hacia Santiago por una masificación que perjudica -a su juicio- la seguridad y el sentido espiritual del trayecto.

Aseguran que pese a que muchos peregrinos comienzan su ruta desde diferentes puntos de España, después de llegar Sarria (Lugo) comienza un embotellamiento que trae como consecuencia problemas en los albergues, abusos del sector hotelero, etc. Una serie de prácticas que bajo su punto de vista deterioran la imagen del Camino de Santiago.

La propuesta que llevarán al gobierno y a las autoridades religiosas es elevar el mínimo de kilómetros para obtener la Compostela. Su proyecto es que sean necesarios 300 kilómetros como poco para que los peregrinos puedan tener este documento acreditador.

Aseguran que la cifra de 300 km no está establecida al azar, tiene una base histórica. Corresponde a la distancia entre Oviedo y Santiago que recorrió el rey Alfonso II el Casto para venerar al apóstol.

La medida haría que el Camino de Santiago se empezaría en diferentes ciudades según la ruta escogida: en León (la ruta francesa), Oviedo (camino primitivo), Avilés (la ruta norte), Zamora (la vía de plata) y las ciudades portuguesas de Porto y Coimbra.

En el caso de la ruta inglesa que no llega a los 300 kilómetro que proviene de Ferrol y La Coruña, los peregrinos para obtener la acreditación deberían demostrar haber llegado a los puertos por mar.

Este colectivo lamenta que se le esté quitando el sentido religioso a esta ruta y transformándola en un mero recorrido de deportivo por no cuidar la calidad en la estancia de los peregrinos y su recogimiento.

Los 100 km tuvieron su sentido
Aseguran que dar la Compostela con 100 kilómetros tenía sentido en siglo XIX cuando los peregrinos llegaban andando y volvían a su lugar de origen de la misma forma.

Según FICS, en 1994 el Cabildo decidió de manera unilateral editar una nueva credencial que serviría para acceder a los albergues y solicitar la Compostela al llegar a la Catedral. Un documento que se daría a quien haya hecho esta ruta con un sentido espiritual.

En 1999, como explican las mismas fuentes, la oficina del peregrino fijo la distancia actual de 100 kilómetros a pie, 200 km en bicicleta o a caballo. Una decisión apoyada por la Junta y la Federación Española de Asociaciones Jacobeas para facilitar la peregrinación al mayor número de personas.

Sin embargo, la falta de adaptación a la nueva realidad, la numerosa afluencia de peregrinos y el enfoque turístico han deteriorado -a su juicio- el sentido incial de la realización de este peregrinaje.

Fuente: .alberguescaminosantiago.com

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies