55816_20976

El intercambio de culturas y el entendimiento entre los pueblos es uno de los valores fundamentales que surgieron entre las vueltas de los caminos de Santiago desde el siglo IX hasta nuestros días. En estos siglos de intercambios y conocimientos se va conformando uno de los itinerarios culturales de mayor valor simbólico, conocido en todo el mundo, que representa la unidad y la transferencia de conocimientos sin límites y la libertad de movimientos. Los caminos de Santiago, uno de ellos el primer itinerario cultural europeo o si se quiere, la calle mayor de Europa, sentaron los fundamentos del progreso y de los vínculos entre los pueblos, promoviendo el germen de la idea de unidad de Europa. Durante muchas décadas fue el espíritu innovador que aunó lo religioso, lo espiritual, lo deportivo, lo cultural y lo económico sin olvidar tampoco su carácter de eje vertebrador de un patrimonio cultural propio y que es necesario proteger.

Después de un momento de declive, a causa de las convulsiones sociales que asolaron Europa y que motivaron que casi cayera en el olvido y que los caminantes buscaran nuevas rutas de peregrinación, ya en los últimos años del siglo XX regresó con nueva fuerza y vitalidad gracias a la adopción de una serie de medidas encaminadas a la promoción, conservación y revitalización de los caminos de santiago que alcanzó en estos últimos tiempos un gran auge y nos permite asistir a un nuevo renacimiento de las rutas jacobeas.

El ámbito de actuación de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria responde al vigente marco institucional de distribución de competencias, configurado básicamente en el Estatuto de autonomía de Galicia, que establece en su artículo 27.18º como competencia exclusiva de la Xunta de Galicia el patrimonio histórico, artístico, arqueológico, de interés de Galicia, y en el artículo 32 que corresponde a nuestra comunidad autónoma la defensa y promoción de los valores culturales del pueblo gallego.

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria asume las competencias que la facultan para el diseño, programación, desarrollo y ejecución de la política cultural del Gobierno de Galicia en todas sus vertientes.

Le corresponde a esta consellería la elaboración de normas y propuestas para impulsar la protección y puesta en valor de los caminos de Santiago y fomentar la revitalización de los mismos sin menoscabo de su cuidado, y promover y difundir sus valores intrínsecos impulsando actividades por medio de las que se divulgue y facilite la comprensión de la enorme potencialidad de los caminos de Santiago.

En ejercicio de estas funciones, la consellería con competencia en materia de cultura creó por Orden de 27 de agosto de 1996 el premio Elías Valiña al esfuerzo revitalizador y promocional de los caminos de Santiago a fin de estimular la labor de personas que, como Elías Valiña Sampedro, uno de los mayores revitalizadores de los caminos de Santiago, dedicaron gran parte de su actividad a la recuperación y promoción de los caminos de Santiago, llevando a cabo tareas de señalización, limpieza, enumeración kilométrica, e incluso fomentando la creación de asociaciones de amigos del camino que velasen por la conservación de las respectivas parcelas a lo largo de las rutas jacobeas.

Para el presente ejercicio se desarrolla concretamente lo que se entiende por labor revitalizadora y promocional especificando y añadiendo conceptos inherentes a los mismos, como la protección en su doble vertiente de conservación material y recuperación, el fomento del conocimiento y la potenciación de los valores sociales, espirituales y solidarios propios de los caminos. Esto contribuirá también a una mayor precisión en la objetividad del otorgamiento del premio. Se procura que la documentación se ordene y sistematice conforme a los criterios de valoración determinados en las bases y se admite un reconocimiento a quien sobresalga especialmente en alguno de ellos. Se vuelve a introducir la mención especial a una persona física sobre la base de su sensibilidad, compromiso y dedicación. Se determina, asimismo, la posibilidad o no, y sus consecuencias, de compartir el premio y la distinción a la que también se hace referencia.

Fuente: Xunta de Galicia

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies