caminomozarcor

Reproducimos aquí la opinión de Francisco Javier Dominguez publicado en la columna «La Pica en Flandes» en el periódico «El Día de Córdoba» sobre el Camino Mozárabe por Córdoba y el auge de este camino que va hasta Mérida.

Les puedo garantizar que el Camino de Santiago es una de las experiencias más satisfactorias que puede realizar una persona en su vida. Y no lo digo por el aspecto religioso, pues no ha sido este el motivo que me ha llevado a recorrer unos 280 kilómetros de esta ruta milenaria, sino porque este camino es un lugar donde se unen culturas, se conoce a gente interesante, se pone a prueba nuestra conciencia y puede servir como un punto y seguido en nuestras ajetreadas vidas. Esta filosofía, unida a la motivación bien religiosa bien turística de los miles de personas que lo recorren, convierten a esta senda en una fuente de ingresos y de vida que mantienen al alza el medio rural de una parte importante de distintas provincias del norte peninsular, sobre todo León, Lugo, La Coruña, donde se encuentran los tramos más transitados.

Todo está perfectamente explicado y en las distintas guías se establecen los principales itinerarios y caminos que existen, el Francés, el Portugués, el del Norte, el de la Plata… Sin embargo, el Mozárabe, que hace coincidir distintas sendas andaluzas para arrancar desde Córdoba, apenas se conoce y no está ni en las principales señalizaciones, ni en los foros de peregrinos más destacados, ni es suficientemente conocido entre los cientos de personas de todo el mundo que han convertido la peregrinación a Santiago desde las diferentes rutas en una forma de vida. Quizá al coincidir con el de la Plata a la altura de Mérida, se difumina su historia con el que parte de Sevilla; por eso debería hacerse hincapié en el comienzo del camino entre Córdoba y Badajoz. Aunque es cierto que el Camino Mozárabe está creciendo y cada vez son más las personas que salen de capital cordobesa hacia Santiago, existe un evidente déficit de conocimiento de la ruta que debería ser subsanado por todos aquellos interesados en el crecimiento del itinerario. Su conocimiento puede ser un atractivo turístico sin par y una fuente de ingresos difícilmente igualable en zonas como Los Pedroches o la Sierra Morena cordobesa.

La historia del Camino Mozárabe, amparada en el pasado esplendor de Córdoba y en la fuerte presencia que tiene la cultura mozárabe en la tradición católica española y en el santoral, tiene argumentos de sobra para atraer peregrinaciones a nuestras zonas rurales. Urge su difusión y el compromiso con este patrimonio por parte de las instituciones, pues tienen en bandeja un instrumento único de cultura e historia que está ahí, inventado hace siglos. Sólo hay que darle un empujón definitivo para fortalecer los lazos con Santiago y que se conozca mejor la ruta.

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies