Este sábado finalizó el IIº Congreso Internacional del Camino Mozárabe de Santiago en Mérida siendo todo un éxito de participación, además de contar con una importante difusión por parte de los medios de comunicación.

La Federación Andaluza de Amigos del Camino de Santiago fue una de las entidades colaboradoras de este Congreso y precisamente fue el presidente, Juan Ramos Plaza quién cerró dicho congreso junto con Manuel Soto del CEDER La Serena.

ramosenmerida

A continuación detallamos las palabras de Juan Ramos en dicho Congreso Internacional del Camino Mozárabe de Sntiago:

Aunque personalmente conozco quién encendió la bombilla que iluminó este proyecto, le aplaudo entusiasta la iniciativa.

Fueron mis compañeros de los Caminos Mozárabes de la recién creada por entonces Federación Andaluza, quienes en las reuniones mantenidas en Antequera, me fueron anticipando que se estaba formando un Gran Proyecto, el cual significaría muchísimas satisfacciones a nuestros intereses.

Cierto día me comunicaron que habíamos sido invitados a una reunión en Córdoba, donde nos iban a explicar que estaba gestándose un programa de Desarrollo Rural, cuyo objetivo era poner en valor los Caminos Mozárabes de Andalucía que desde Almería, Málaga, Granada, Jaén y Córdoba llegan a Mérida, atravesando la comarca de La Serena, en Extremadura.

En aquella reunión, a la cual acudimos con algo de inquietud, pero con mucha ilusión, intuyendo que sería de mucho interés, escuchamos con mucha atención los planteamientos expuestos que desconocíamos completamente. Pese a no haber sido previamente avisados, intervenimos para explicar a los organizadores el estado en que se encontraban los Caminos a Santiago en Andalucía, tanto los Mozárabes como los de la Vía de la Plata.

Durante nuestra exposición observamos sorpresa en sus miradas, la mayoría desconocía lo que contábamos. No creían que los caminos en Andalucía ya estaban definidos e identificados, e incluso documentados y que, además, había peregrinos que los recorrían, por lo que, alcaldes, concejales y técnicos asistentes, se llevaron una idea muy distinta de la que tenían.

Tiempo después, nos encontramos de nuevo en Córdoba, concretamente en la Subdelegación del Gobierno donde se presentó y firmó el Proyecto. Pudimos observar que las autoridades se involucraban y lo apoyaban, algo que hasta entonces no había sido posible conseguir por nuestra parte. Digno es de resaltar que un famoso escritor, allí presente, habló también de los Mozárabes y de su relación con Santiago.

Como comienzo, organizaron un Congreso, el 1º, en Baena, cruce de caminos andaluces, por eso éste es el 2º, sirvió para que las Asociaciones establecidas expusiéramos nuestra situación y que los técnicos y la Administración describieran las suyas; con seguridad obtuvimos un buen resultado.

En el congreso de Baena, estuvimos presentes todas las Asociaciones de los Caminos Mozarabes pertenecientes al proyecto y las directivas de las Federaciones Española y Andaluza representadas por su presidentes y ademas se invitó ex-presidentes de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, quienes explicaron al detalle cómo es el camino. Igualmente, los técnicos de los GDR, aportaron los conocimientos que tenían de cómo desarrollar un proyecto en el cual iban a intervenir tantos estamentos, las administración autonómica, provincial y local, los grupos de desarrollo, el turismo, los empresarios y el voluntariado. Es acertado decir que todos absolutamente quedamos satisfechos del Congreso.

Después, el desarrollo de los programas, su ejecución, muchas reuniones en Córdoba, una visita, creo que muy beneficiosa a los Caminos en Sevilla, donde se pudo presenciar cómo se gestiona un camino ya muy concurrido de peregrinos, con visita a albergues y ayuntamientos e intercambio de experiencias con representantes políticos y del comercio, presentaciones y divulgaciones en FITUR, inauguraciones de albergues, contando en alguno con la presencia del Consejero de Turismo Andaluz, e incluso es de resaltar la proposición no de ley presentada por la parlamentaria andaluza y portavoz de Turismo del PP, Rosario Alarcón, pidiendo al consejero de Turismo de la Junta, Rafael Rodríguez, un impulso «real» para el turismo cultural de interior, a través del Camino de Santiago-Camino Mozárabe. Tambien contamos con el apoyo de de la Xunta de Galicía, punto final de los Caminos, la presencia en nuestras actividades de la S.A. De Xestión del Plan Xacobeo; primero con su Gerente, Dª Camino Triguero, y después con D. Manuel Paz, y ahora participando en este Congreso con un técnico de su departamento, que aportaron con sus visitas su apoyo y nos ayudaron, facilitándonos todo lo que les hemos pedido, espacio en sus instalaciones de Fitur para presentar el Congreso y exposiciones para la divulgación del Camino en nuestros territorios. Hasta cuatro diferentes se han expuesto en Andalucía este año.

Quiero dejar constancia que algunas voces se levantaron en la zona de Andalucía Occidental, por no estar incluidas las provincia de Huelva, Cádiz y Sevilla en el proyecto ya que estas provincias también tienen caminos Mozárabes, Hemos conversado con ellos, manifestándoles que el proyecto está basado en los caminos que entran a Extremadura por la Comarca de la Serena.

Aprovecho el escrito presente para dejar una puerta abierta y algún día volver a este maravillosa ciudad y celebrar en ella el Congreso de todos los Caminos que llegan hasta aquí, los Mozárabes, el del Sur, la Vía Augusta y la Vía de la Plata; en él estarían presentes las comunidades andaluza y extremeña al completo.

El proyecto está tocando a su fin. Este acto es casi el preludio de ello, pero sabemos que no terminará nunca; tanto la Administración pública que lo ha reconocido, y seguirá apoyándolo, los voluntarios de las Asociaciones, actualmente más de 600, tendrá continuidad, y los empresarios apostarán más de hoy en adelante por los peregrinos y los técnicos, aunque serán los que dejen de pensar día a día en el Camino porque tendrán otros proyectos de qué preocuparse. Seguro estoy que cuando visiten sus zonas rurales se interesarán por cómo va su desarrollo y comprobarán las señalizaciones que se han colocado para ver si están bien y recordarán que un día trabajaron para ello. Presiento que amarán siempre el Camino.

Lo más importante, los habitantes de los pueblos por donde pasa el Camino, sabrán que sus territorios son más conocidos en el mundo entero. Que esos hombres y mujeres que un día vieron pasar de vez en cuando la imagen de un extraño personaje con una mochila, algo loco, que dice que va andando para Santiago, como en la Edad Media, al verlos caminando pensaron que desconocían que los aviones en dos horas te dejan allí, mientras que ellos tardan caminando hasta 50 días para llegar. A partir de ahora, esta figura será algo natural y acogerán a todos como si fuesen sus amigos de siempre y les ayudarán en todo lo que necesiten. En definitiva, el paisaje será PEREGRINO.

Y nosotros, los que constituimos las instituciones de voluntariado de los Caminos, nos convertiremos en guardianes y protectores, manteniendo y mejorando lo que este proyecto nos ha dejado.

¿Qué nos ha dejado? En primer lugar ha adelantado nuestro labor varios años, una buena señalización, una documentación con la edición de la Guía; también la APP para nuevas tecnologías, la terminación del último tramo andaluz que faltaba; es decir, el camino que une Almería con Granada. Así mismo, un gran número de albergues, unos pueblos volcados con los peregrinos y sobre todo el convencimiento de que estos territorios son CAMINO DE SANTIAGO.

Esperamos y pedimos, ya desde aquí, que en el futuro algún día estos caminos sean reconocidos como BIEN DE INTERES CULTURAL

Y por último, nuestro agradecimiento a todos los que han hecho posible durante estos cuatro años lo que hemos referido hoy aquí, a la Comunidad Europea, al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, que ahora se llama de AGRICULTURA ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE. También agradecer, a las Autoridades comunitarias, provinciales y locales de Andalucía y Extremadura, a la Xunta de Galicía a través del Xacobeo, a los catorce grupos de desarrollo, a la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, a las Asociaciones de los Caminos en Andalucía por su colaboración, a los empresarios que apostaron entusiastas por los peregrinos, a todos los que han participado que no haya indicado expresamente y a todos ustedes, señoras y señores, por su presencia y por su aportación a este Congreso. Y muy especialmente al grupo Coordinador CENTRO DE DESARROLLO RURAL LA SERENA y a su técnico Manuel Soto, quien ha sido para nosotros, nunca mejor dicho, el guía.

Y para terminar nuestro agradecimiento al Parlamento de Extremadura por acogernos y por la cesión de sus instalaciones para celebrarlo.

BUEN CAMINO A TODOS.

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies