¿Qué es el Camino Mozárabe?

Se conoce con el nombre de Camino Mozárabe al conjunto de Caminos de Santiago que siguieron en la Edad Media los peregrinos de las ciudades andaluzas pertenecientes al antiguo territorio musulmán del al-Ándalus. Hoy en día, más concretamente, se denomina Camino Mozárabe a los Caminos de Santiago que empiezan en Almería, Málaga, Granada, Jaén y Córdoba, y que enlazan con la Vía de la Plata en Extremadura. Estas rutas han sido recuperadas por varias asociaciones jacobeas andaluzas, con la implicación de instituciones regionales y locales.

10387647_901161593277822_7129822821705762059_n

La orografía dominante entre Granada y Córdoba es de suaves colinas, con alguna excepción de colinas no tan suaves (por ejemplo en Moclín), y la característica paisajística más recurrente son las inmensas extensiones de olivares, casi infinitas, que abarcan hasta donde alcanza la vista. Nunca se acaban, son decenas de miles, centenares de miles, o quizá millones de olivos. De hecho, más del 80% del recorrido entre Granada y Córdoba cruza campos de olivares. Aunque de sutil belleza, sobre todo para aquellos nada acostumbrados a este peculiar y cartesiano bosque, la monotonía del paisaje durante tantos días acaba por aburrir un poco. Y en el camino, cuando en lontananza divisamos un pueblo o una laguna con muchos patos, el corazón se alegra.

Entre Granada y Córdoba la mayor parte del recorrido transcurre por pistas de tierra (de polvo, prensadas o de piedra suelta), y en menor medida por pistas asfaltadas y carreteras secundarias. También hay algún corto tramo por la carretera nacional N-432 (Granada – Córdoba – Badajoz), que carga con un cierto tráfico, tampoco excesivo, al no existir una autovía alternativa. Dicha nacional cuenta con un arcén ancho, pero debemos tener mucha precaución sobre todo al cruzarla.

Otra de las características habituales del Camino Mozárabe (entre Granada y Córdoba) es la considerable distancia entre poblaciones, tramos intermedios en los que sólo vemos algunos cortijos. Conviene abastecernos de agua, pues las fuentes no abundan y de algunas no siempre mana agua.

Debemos evitar los meses de verano para realizar este camino. Sería realmente peligroso. El calor muy posiblemente será un pertinaz enemigo en primavera y en otoño, pero en verano las altísimas temperaturas, que fácilmente pueden llegar a los 40 grados de temperatura oficial (a la sombra), hacen desaconsejable elegir este recorrido. Por las largas pistas entre los olivares el sol cae a plomo, inclemente, y si caminar con temperaturas oficiales de 27 o 28 grados a pleno sol ya es fatigoso, con temperaturas caniculares de diez o doce grados más sería una auténtica insensatez.

El calor seco es un potente y silencioso deshidratarte, así que aún con temperaturas moderadas debemos llevar suficiente agua, beber con frecuencia aunque no tengamos sed y evitar, al menos durante la etapa, las bebidas alcohólicas. Por supuesto el sombrero o gorra es imprescindible en este camino.

La ciclabilidad del recorrido es casi completa, pues la mayor parte del itinerario avanza por cómodas pistas de tierra o asfalto, sin desniveles importantes a excepción de la subida a Moclín y la posterior bajada. En los únicos lugares donde los ciclistas pueden tener alguna dificultad, que tampoco parece que deba ser excesiva, es en el vadeo de algún río o riachuelo con algún corto terraplén.

En muchos tramos el Camino Mozárabe discurre por el mismo itinerario que la Ruta del Califato, cuya señalización con estacas de madera encontramos con frecuencia. Es una ruta de Córdoba a Granada para caminantes y ciclistas, que tiene por objetivo dar a conocer el legado histórico y cultural musulmán de las localidades de paso.


Poblaciones

El Camino Mozárabe, de Granada a Córdoba, tiene 169 kilómetros y pasa por 15 poblaciones con servicios. Así pues, resulta una media de una población con servicios cada 11,3 km. Hay, por tanto, largos tramos en los no hay opciones de abastecimiento y en los que sólo vemos, muy de vez en cuando, algún cortijo, lo que nos obligará a cargar la mochila con algunos comestibles y mucha agua. Una característica de estas poblaciones es su estructura compacta, que raramente se extienden en urbanizaciones o zonas industriales. No es una urbanización extensiva, lo cual, para el caminante, es de agradecer. Por otra parte, las distancias más largas sin encontrar ni un bar ni una tienda son: la variante directa de Castro del Río a Córdoba (36 km); el camino de Santa Cruz a Córdoba (25,8 km); y de Alcaudete a Baena (24,8 km). Además de las dos capitales de provincia, Granada (239.000 habitantes) y Córdoba (328.000 habitantes), pasamos también por varias ciudades con más de diez mil habitantes o casi: Maracena, Atarfe, Pinos Puente, Alcalá la Real, Alcaudete, Baena y Castro del Río.

En lo que se refiere al Camino Mozárabe por Jaén, el camino se inicia desde Jaén capital y recorre los municipios de Torredelcampo, Jamilena, Martos hasta llegar a Alcaudete. Mientras que el Camino Mozárabe por Málaga comienza en la capital de la Costa del Sol y recorre los municipios de Juntas de los Caminos, Almogía, Villanueva de la Concepción, Antequera, Cartaojal, Cuevas Bajas, Encinas Reales, Lucena, Cabra, Doña Mencía y finalmente Baena.

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies