En 1490 se inicia la edificación de la iglesia parroquial de Santiago, sobre una antigua mezquita y fue la primera en ser utilizada en Málaga como templo cristiano. El edificio es simbiosis entre mudéjar y gótico. El gótico se plasma en su cabecera y en el interior de la capilla mayor, así como en el trazado del arco conopial de acceso a la nave central. La huella mudéjar se aprecia en la torre del campanario, exenta y ubicada a los pies, de ladrillo visto, con bóveda de estrella en el acceso y decoración de paños de sebka al exterior; está adornada con ladrillos seleccionados formando rombos y tiene un cúpula semiesférica, que está adornada de azulejos vidriados y bolas de cerámica, rematada por una veleta. También es de esta época la armadura de par y nudillo de la nave, oculta bajo la bóveda barroca y la primitiva portada de acceso (hoy cegada), situada en el muro lateral izquierdo, realizada en ladrillo y con decoración de cerámica vidriada en las enjutas en forma de estrellas de ocho puntas. Corona esta portada la Cruz de Santiago en relieve con una concha a cada lado.
En la reforma barroca, s.XVIII, se cubre la armadura de madera de la nave central con una gran bóveda de cañón y una decoración de yeserías. En la capilla mayor se sustituye la bóveda nervada por una cúpula semiesférica sobre pechinas, y los pilares cuadrangulares se transforman en columnas apilastradas corintias; se añaden varias capillas, como la del Pilar o la del Sagrario, y se abren dos nuevas puertas a los lados de la primitiva, de medio punto, entre sencillas pilastras acanaladas.
La iglesia es de planta basilical, de tres naves más dos de contrafuertes, separadas por gruesos arcos de medio punto, que apoyan sobre pilares corintios y cuyos fustes albergan una serie de hornacinas. En el testero de la cabecera, bajo las pechinas, se insertan dos relieves de escayola en tondo, con la figura de Santiago en uno de ellos, presidiendo se encuentra el retablo mayor, de estilo barroco y realizado en el s.XVIII en madera y cuya hornacina central está la imagen de Santiago Apóstol. En el testero opuesto, a los pies, se eleva el coro sobre dos fustes acanalados que apoyan en ménsulas y se proyecta hacia las tres naves mediante tribunas. Las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón, de arcos fajones y lunetos con yeserías que apoyan sobre columnas pareadas adosadas a los pilares y en los muros se abren capillas de diferente profundidad. La nave del Evangelio se cierra por la cabecera con la capilla del Pilar y la de la Epístola con la del Sagrario. En las capillas de la nave de la Epístola hay imágenes de la Hermandad Sacramental de Jesús de la Sentencia, la Virgen del Rosario y el Cristo de Medinaceli. En las de la nave del Evangelio, las imágenes devocionales de Jesús «el Rico», la Virgen del Amor y la pintura de la Virgen de las Ánimas. La restauración de su fachada sacó a la luz los dibujos de arquitectura simulada realizados en el s.XVIII y también fueron recuperados los vanos de cuatro ventanas.
Texto de Paco Vera y Antonio Pascual (Asociación Jacobea de Málaga)