0411_01

La iglesia de Santiago de Écija se alza en el barrio al que da nombre, en la zona Sur-Oeste de la ciudad.

Según la tradición había en la antigüedad una ermita dedicada a Santiago, que acabó siendo núcleo de un arrabal que se formó a lo largo de los siglos XIV y XV. A mediados del siglo XV la ermita pasa a ser parroquia, iniciándose la construcción de un nuevo templo, en el estilo gótico-mudéjar propio de las iglesias sevillanas del momento.

Considerada una de las iglesias más elegantes de Andalucía, su construcción data de finales del siglo XV y principios del XVI, aunque a lo largo de los siglos XVII y XVIII fue sometida a distintas obras de ampliación y modernización.

0411_09

Así, corresponden al siglo XVII ampliaciones y reformas donde intervinieron algunos de los más prestigiosos arquitectos y alarifes del momento, como la capilla abierta en el muro derecho y decorada con yeserías, fechada en 1630, o la Sacristía, que se rehace y decora en el segundo tercio del XVIII de la mano del maestro José Páez de Carmona. De este mismo siglo son la Sala Capitular y la Sacramental, esta última encargada en 1761 a Pedro de Silva y acabada por Ambrosio de Figueroa dos años después. Estas sucesivas reformas barrocas soportadas por la iglesia dieron forma al patio porticado a modo de claustro existente a la entrada, y al cual se accede a través de una hermosa portada barroca ubicada al pie de la torre.

0411_06

La iglesia cuenta con planta rectangular de tres naves; las laterales de testero plano y la central, más ancha y alta, con un presbiterio elevado sobre gradas respecto al cuerpo del templo. Las naves quedan separadas por grandes y esbeltos pilares de ladrillo bajo arcos apuntados enmarcados en alfiz.

Como es habitual en las iglesias de este tipo, las cubiertas del templo son de bóveda de crucería para las cabeceras, siendo la central sexpartita y el cuerpo de la iglesia a base de armaduras de madera, a un agua las laterales, y en artesa la central. El Retablo Mayor de esta iglesia se tiene como uno de los mejores de la diócesis sevillana, y sigue el modelo del existente en la catedral hispalense. Fechado hacia 1540, representa la transición del gótico al renacimiento, quedando estructurándose en calles rectangulares con doseletes y cresterías, donde se distribuyen pinturas sobre tablas que representan imágenes de santos y escenas de la pasión.

0411_02

Entre sus retablos y altares, la iglesia de Santiago acoge imágenes de gran interés artístico, entre las que destaca el Cristo de la Expiración, obra de Pedro Roldán o la talla del Nazareno, de gran devoción popular.

Exteriormente son dignas de mención la torre y la portada de acceso al patio porticado que, de planta rectangular y a modo de claustro o compás de un convento, se sitúa entre el la iglesia y la plazuela desde donde tiene su entrada habitual.

Dicha portada es obra barroca de Pedro de Silva, adintelada y enmarcada por pares de columnas toscanas que se apoyan sobre pedestales cajeados. Adelantada respecto a la fachada, la portada incluye un entablamento clásico rematado por un frontón partido en su centro donde alberga una hornacina con una imagen de Santiago con hábito de peregrino.

La torre de esta iglesia, una de las más elegantes de las muchas que se conservan en la ciudad de Écija; es de base cuadrada y construida en ladrillo, y se remata con un airoso campanario barroco realizado por el maestro Juan Núñez hacia mitad del siglo XVIII.

La Iglesia de Santiago de Écija está catalogada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, y así consta publicada en el BOE con fecha del año 1983.

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies