0001634809_560x560_jpg000

Muchas personas aprovechan las vacaciones de verano para hacer el Camino de Santiago. Lo que la mayoría no sabe es que desde el año 2006 existe una Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz, con sede en El Puerto de Santa María, que tiene entre sus objetivos ayudar a los peregrinos en todo lo que requieran. Así, además de ofrecerles la información que necesiten, puede facilitarles las credenciales para pernoctar en los albergues oficiales durante su peregrinación.

Francisco Tena Díaz es el presidente de esta entidad sin ánimo de lucro, de la que José Pérez León es el tesorero e Isabel Rastrollo la secretaria. Los tres son socios fundadores. Cuentan que, además de ayudar a los peregrinos, tienen la misión de «divulgar el Camino de Santiago en nuestra zona de influencia, mantener la señalización en la zona asignada -que es desde la Catedral de Cádiz hasta la de Sevilla- y mantener la esencia del Camino». Tena señala que, cuando fundaron la asociación, hubo un «boom» y llegaron a ser más de 100 socios «pero cuando vieron el sentido real, aumentó la calidad de los miembros a costa de perder cantidad».

Explica que esta ruta «tiene un motivo eminentemente religioso y humanístico, y está unida a la cultura, el arte, la vivencia humana; e incluso hoy en día tiene un componente turístico y deportivo». Por eso, aunque originariamente consistía en una peregrinación hacia Santiago de Compostela para venerar allí las reliquias del apóstol, hoy «no todo el mundo lo hace por motivo religioso».

Habla también de la importancia que tiene el Camino en España y en Europa: fue el primer itinerario declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2004 y fue nombrado Itinerario Cultural Europeo en 1987, un distintivo otorgado por el Consejo de Europa a aquellas rutas, recorridos y trayectos que aglutinen una serie de valores. A partir de la visita del papa Juan Pablo II a Santiago, en 1989, «el Camino se transformó en una peregrinación universal, fue más conocido en todo el mundo y se multiplicaron las asociaciones en lugares no típicamente jacobeos, como la zona sur de España o la zona de levante. Por ejemplo, en Cádiz existe otra asociación hermana, que es la Asociación Jacobea Gaditana Vía Augusta».

Los miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Cádiz hacen todos los años un tramo de la ruta, que no siempre son los 100 últimos kilómetros. Cuentan que desde 2008 hasta 2013 lo han hecho desde Roncesvalle hasta Santiago, realizando cada año una etapa de 6 ó 7 días caminado, lo que supone unos 150 kilómetros.

Actualmente, el Camino se está señalizando desde Cádiz hasta Sevilla, cuya responsabilidad comparte esta asociación junto con la Jacobea Gaditana Vía Augusta. Tena comenta que la ruta sigue la antigua calzada romana Vía Augusta, que unía Cádiz con Roma y en Sevilla se une con la Vía de la Plata hasta llegar a Santiago. Asegura que «el Camino es algo vivo y está en continuo cambio», ya que la ruta que existía antiguamente se ha tenido que modificar porque algunas zonas se han urbanizado, por otras ahora pasa la vía del AVE o se ha construido alguna carretera. Por eso, continuamente están reseñalizando el Camino.

Comenta que en las ciudades no suele verse la señal típica de la flecha amarilla que indica la dirección que debe llevar el peregrino que se dirige a Santiago. «Aquí se señaliza con un azulejo o una chapa específica en aluminio con la concha y la flecha amarilla, siempre con la autorización del Ayuntamiento». De hecho, recientemente han estado reseñalizando El Puerto de Santa María con la colaboración de las concejalías de Urbanismo y Patrimonio Histórico. Anteriormente habían señalizado dos pueblos de Sevilla: El Cuervo y Las Cabezas de San Juan.

Declara que para señalizar entre poblaciones, se utilizan las vías naturales y se evitan las zonas que no son históricas o que no tienen una antigüedad suficiente para pensar que por ahí iba el antiguo Camino de Santiago.

En la capital gaditana, el «punto cero» de la ruta se encuentra en la Catedral. En la iglesia de Santiago, situada en frente, puede verse la señalización del comienzo del Camino en Cádiz, que continúa por San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Jerez, El Cuervo, Lebrija, Las Cabezas, Utrera, Alcalá de Guadaira y Sevilla. Los miembros de esta asociación han realizado una exposición fotográfica con todo el itinerario de Cádiz a Sevilla, con planos indicando por dónde va el Camino, entre otras cosas. Ya se ha expuesto en Las Cabezas de San Juan, y la idea es llevar la muestra a todas las localidades por las que pasa el Camino. Del 23 al 30 de julio podrá verse en el Monasterio de La Victoria de El Puerto.

Apuntan que los peregrinos que empiezan la ruta en Cádiz necesitan unos 45 días para completarlo y añaden que entre el 40 y el 50% de personas que comienza su peregrinación en la capital gaditana son extranjeros (canadienses, alemanes y japoneses, principalmente), la mayoría personas mayores «que están saturadas del camino francés».

Piensan que «debería explotarse el sentido que tiene el ir desde la punta más meridional de Europa, que es Tarifa, hasta la más occidental, que es Galicia; un hecho que para los extranjeros tiene algo de mágico. Eso es lo que deberíamos explotar en el camino de Cádiz».

Afirman que necesitan más apoyo institucional «para facilitar la labor de marcar el Camino, cuidarlo y difundirlo a través de Turismo, Cultura y organismos oficiales, porque esto es un trabajo continuo». Aseguran que hay sitios donde se están encontrando muchas dificultades.

Fuente: Diario de Cádiz

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies