El Camino de Santiago está de moda. Sólo en seis días de agosto, entre el 10 y el 15, llegaron a la capital gallega como peregrinos casi 12.000 personas. Cerca de 40.000 habían llegado ya en julio, otro de los periodos más fuertes de las rutas Xacobea. Una nueva fiebre peregrina que ha hecho resurgir el camino hasta la tumba del Apóstol Santiago. O los caminos. Las rutas Xacobeas se han convertido en un elemento para el desarrollo turístico de decenas de comarcas rurales de todo el país. Allá por donde pasa un camino, centenares de peregrinos y senderistas pasan mochila al hombro revitalizando las rutas que antaño utilizaran los peregrinos en busca de la indulgencia plenaria del Xacobeo.
En los últimos años, diversos investigadores han ido recuperando rutas medievales de peregrinaje. Rescatando testimonios históricos para devolver a la realidad los antiguos senderos y caminos que utilizaban los autóctonos en su discurrir hasta la Catedral de Santiago de Compostela. En ese empeño han estado diversas asociaciones Xacobeas de todo el país. Entre ellas algunas organizaciones del oriente andaluz, como la muy activa Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Granada. Gracias al empeño de esta asociación, la localidad granadina de Pinos Puente cuenta con el primer albergue de peregrinos existente en la ruta mozárabe hasta Mérida.
Sin embargo, el florecimiento del senderismo como deporte y como otro modo de hacer turismo está haciendo florecer estas rutas rurales, el discurrir por cañadas reales y viejas sendas entre las pequeñas localidades del interior, está llevando a que, si bien son pocos quienes se aventuran a cubrir una ruta que, desde Almería, lleva a caminar a lo largo de 1.420 kilómetros por toda la península Ibérica, sí son muchos los que se lanzan a cubrir etapas o tramos de la ruta.
El propio Ministerio de Medio Ambiente promueve estas rutas turísticas por el interior. Existe un proyecto, el del Camino Mozárabe de Santiago, que ha conseguido aunar a diversos grupos de desarrollo rural de Andalucía y de Extremadura y que está potenciando bajo el auspicio del Gobierno central el desarrollo de esta ruta como elemento de cohesión y de innovación en la gestión de la senda como Itinerario Cultural Europeo.
Entre los miembros está la Asociación para la Promoción Económica y el Desarrollo Rural de la Alpujarra y Sierra Nevada de Almería. Este colectivo ha conseguido que el diseño de la ruta almeriense -descrita, no obstante- cuente ya con un trazado diseñado y delimitado entre Santa Fe de Mondújar (en el Bajo Andarax) y la Venta Ratonera (en Fiñana, Nacimiento). El año pasado, se comenzó a acondicionar el trazado entre Alboloduy y Alhabia, pasando por Alsodux y Santa Cruz de Marchena.
Sin embargo, el resto del camino (tanto hacia a Almería como entre Fiñana y Granada) continúa sin señalizar pese a que la ruta histórica se conoce. Partiendo de Almería, y cruzando el Bajo Andarax, se llega a Santa Fe y bordeando Sierra Nevada, se recorren los pueblos de la ladera norte hasta llegar al límite con Granada en el término municipal de Huéneja.
En otros lugares de Andalucía y de Extremadura el empeño puesto en el proyecto ha llevado a que las rutas estén ya totalmente señalizadas. Son, por ejemplo, las de Jaén, Granada o Málaga. El pasado año se completaba la señalización de éste último ramal, el que parte desde la capital malagueña. Se hacía gracias a la colaboración de los colectivos Xacobeos con los grupos de desarrollo rural de la provincia y la Diputación de Málaga.
En marzo de este año, el alcalde de Jaén, José Enrique Fernández Moya, daba a conocer la conclusión de la señalización urbana del camino de Santiago por el trazado urbano de la capital del olivar. Es más, se estudia abrir los albergues de temporeros a los peregrinos en las épocas en las que se encuentran vacíos.
La estadística de la Archidiócesis de Santiago muestra que casi el 16% de los peregrinos españoles (más de la mitad del total) que llegaron a la ciudad gallega el año pasado son andaluces. Y son, tras los madrileños, los que más recurren a las rutas Xacobeas. Casi 16.000 personas de Andalucía.
FUENTE: Ideal