caminoasturias

La Iglesia no da marcha atrás y mantiene su intención de patentar una única credencial del Camino de Santiago que obligará a cobrar a dos euros. El deán de la Catedral gallega ha respondido a la carta remitida por la Agrupación del Norte de las asociaciones del Camino, presidida por el asturiano Laureano García, en la que se posiciona contra la medida. Pero se ha limitado a justificarse. Utiliza tres disculpas para imponer su diseño a partir del mes de abril: recuperar el espíritu religioso de la Ruta Jacobea, conseguir fondos para mantener la Oficina del Peregrino, que en verano llega a ocupar a 20 personas al día, y también acabar con las malas prácticas de algunas entidades que piden hasta 20 euros por entregar la credencial y colocar el primer sello a los peregrinos que comienzan. Ante esta falta de permeabilidad, la Agrupación Norte –que engloba a País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia– se sumará al foro internacional de credenciales, organizado por la Fraternidad Internacional, en el que participarán 400 representantes, y que pretende consensuar medidas de fuerza contra la credencial única. La cita es en Sarria, los días 12 y 13 de marzo. Les queda apenas un mes, ya que está previsto que comience a circular en abril.

Laureano García explica que las asociaciones asturianas mantienen intacta su intención de hacer frente a la Catedral de Santiago y seguir distribuyendo las mismas credenciales que utilizan desde hace décadas, sin cobrar por ello, aceptando solo las donaciones de los peregrinos. Esa es la postura común al resto de la fraternidad internacional. La reunión del próximo fin de semana tiene, además, una fuerte carga simbólica. Se ha fijado en Sarria porque está justo a 100 kilómetros de Santiago de Compostela y es el punto escogido por muchos peregrinos para conseguir la compostelana. García cree que es un foro de peso que la Iglesia no podrá ignorar.

No obstante, la carta remitida por el deán a la Agrupación del Norte tampoco deja demasiado margen al optimismo. Tan solo acepta que se personalicen las credenciales, pero mantiene la obligación de comprársela a la Iglesia gallega. Si los peregrinos llegan con otro modelo, está dispuesta a negarles la compostelana, que es el documento que acredita que se han completado, al menos, 100 kilómetros de la Ruta Jacobea. La idea de los asturianos es seguir distribuyendo las mismas credenciales que hasta ahora y que sea la Oficina del Peregrino la que tenga que lidiar con la polémica y negar la compostelana a los caminantes que han cumplido los requisitos solo porque el diseño del documento en el que han colocado los sellos no es el oficial.

Los cauces de comunicación, por el momento, se mantienen abiertos. Esta misma semana, Laureano García ha enviado al deán una nueva carta reclamando más aclaraciones. Por ejemplo, pregunta si aquel peregrino que llegue con una credencial no oficial podría recibir el certificado del Camino que es otro documento que se puede pedir, al margen de la compostelana, que tienen un componente más religioso. García cree que este es un dato importante, porque muchos de los que completan la Ruta Jacobea se conformarían con ese otro documento y, por tanto, el problema sería menos.

El Camino en Asturias

Al margen de la polémica con la Catedral de Santiago, las asociaciones mantienen reuniones con el Principado para ver cómo va ese plan integral anunciado por el Gobierno. La directora general de Patrimonio, Otilia Requejo, les citó hace unos días para comunicarles cómo será el nuevo reglamento del albergues, la ampliación de la Comisión Jacobea, con la incorporación de nuevos organismos o algunas intervenciones para resolver problemas en el recorrido, como por ejemplo argayos en la zona de Soto de Luiña y en Piñera (Navia). También han hablado de realizar un estudio integral sobre todas las propiedades (fincas y edificios) que bordean el Camino, para conocer su ubicación y situación exacta y que los ayuntamientos puedan expedir permisos de obras y no sea necesario acudir a Patrimonio. Esto permitiría agilizar los trámites, ya que el trazado tiene una delimitación de 30 metros a cada lado desde que fuera protegido en los años 90 del siglo pasado.

Fuente: asturias24horas.com 

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies