El pasado Sábado 8 de Noviembre de 2014 se reunieron, en Aljucén (Badajoz), representantes de las distintas Asociaciones de Amigos del Camino Mozárabe de Santiago-Vía de la Plata de Zafra, Mérida, Cáceres y La Serena, y peregrinos interesados de Badajoz y Plasencia. El objetivo era sentar las bases para impulsar y consolidar la labor de estos colectivos sociales, y de ir unificando criterios de actuación con la intención de tener una sola voz frente a las instituciones públicas regionales. Por este motivo se acordó, en esta 1ª Reunión, la creación de una Federación Extremeña en donde planificar conjuntamente actividades encaminadas a la divulgación y mejoras del Camino, y de las condiciones de los peregrinos y senderistas que por esta comunidad transitan.
Extremadura es paso obligado de uno de los más importantes caminos históricos del mundo, la milenaria calzada romana de la Vía de la Plata, que vertebra todo el occidente peninsular. Desde el medievo fue también aprovechada como Camino Mozárabe de Santiago. Los “mozárabes” (de musta´arab: “arabizado”) eran los cristianos que vivían bajo dominio musulmán, y que desde distintos puntos del Sur hispano, confluían en la Vía de la Plata tras peregrinar por diversos trazados (Huelva – Zafra; Cádiz – Sevilla – Mérida; Almería / Granada / Jaén / Málaga / Córdoba – Mérida).
Actualmente, desdehace un par de décadas y en el entorno de este trascendental eje de comunicación, se han venido creando diversas asociaciones jacobeas en Andalucía, Extremadura y Castilla-León; revitalizando así antiguos trazados. Sus esfuerzos se han venido centrando en la recuperación, defensa y señalización del Camino, así como en el apoyo al peregrino. Aún así, siguen existiendo insuficiencias que resolver a lo largo de su recorrido.
En este contexto, las Asociaciones extremeñas se han reunido con la intención de cubrir algunas carencias y solucionar ciertos problemas a su paso por Extremadura. De este modo han decidido, en este primer encuentro, renovar su compromiso de forma coordinada, motivadas por los siguientes objetivos: Primero, sensibilizar a la sociedad en general sobre la trascendencia y el respeto hacia este Camino, implicando a nuevos socios; Segundo, mejorar las condiciones de su trazado, en busca de una mejor transitabilidad; Tercero, hacer ver el gran potencial socioeconómico y espiritual de sus bellos senderos; y Cuarto, concienciar a las Administraciones públicas extremeñas, y también nacionales e internacionales, de su importancia histórica y medioambiental, comprometiéndolas en la defensa, consolidación y reconocimiento de la Vía de la Plata como: Bien de Interés Cultural (BIC), Camino Mozárabe de Santiago, Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad; así como de los distintos trazados o corrientes peregrinas mozárabes que en ella concurren desde los distintos puntos del Sur peninsular. Todo ello en unión con otras Asociaciones y Federaciones que jalonan el Camino de la Plata en otras comunidades autónomas.
Además de la necesidad de crear una Federación Extremeña, en donde las diferentes Asociaciones trabajarían conjuntamente en proyectos de cooperación y para el impulso asociativo, por medio de una campaña de actividades: ciclo de conferencias, exposiciones, salidas al camino, etcétera; también se hizo un repaso, en esta 1ª Reunión, sobre la situación actual de sus trazados en Extremadura, con puntos conflictivos: en donde la calzada romana ha sido invadida por fincas privadas; atentados y forzados cambios de la señalización oficial por parte de algunos establecimientos privados; la necesidad de salvar tramos inundables e impracticables en invierno; etcétera. Al final se acordó una próxima reunión para la segunda mitad de Enero de 2015, en donde podría quedar constituida dicha Federación Extremeña.
Antes de comenzar la Reunión, se coincidió con la salida de un grupo de peregrinos que partían de Aljucén. Eran miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata, de Fuenterroble de Salvatierra (Salamanca), encabezado por su Secretario Eduardo Rosillo Carrasco. Una feliz coincidencia que también se dio con Rafael García Badía, de la Asociación de Sevilla, que participó en el encuentro de las asociaciones extremeñas.
A esta 1ª Reunión asistieron: Ángel Texeira Brasero, Presidente de Honor de la Asociación de Amigos del Camino de Mérida, que repasó su larga trayectoria y los logros conseguidos, como la apertura del Albergue de Peregrinos de “Molino de Pan Caliente”; Luis María González Méndez, recién nombrado Presidente de la Asociación emeritense, que incidió en la necesidad de sumar todos los esfuerzos y del gran potencial educativo de este itinerario; José María Álvarez Martínez, Vicepresidente de esta Asociación, y Director del Museo Nacional de Arte Romano, que ofreció su experiencia científica por el bien del Camino; Juan Gil Montes, Presidente de la Asociación de Cáceres, pionero en la recuperación de esta calzada romana, que advirtió del abandono y desprotección de su trazado; Antonio Puente Mateo, presidente de la Asociación de la Zafra, y responsable y Hospitalero del Albergue de Peregrinos “Vincent van Gogh” de esta localidad, que agradeció la labor del Senador Antonio Galván Porras (que no pudo asistir a esta Reunión) por su trabajo hacia este itinerario, regalando más tarde una placa a la Alcaldesa de Aljucén por su trabajo en beneficio de este Camino; Manuel Soto y Esther Nieto, de la Asociación del Camino en La Serena, que hablaron, respectivamente, de los beneficios recíprocos de los proyectos de desarrollo rural aplicados al Camino proveniente del Sureste andaluz, y de la implicación de los centros de enseñanza con el proyecto “Mozarito” en ese trazado; Diego Muñoz Hidalgo, historiador y pionero en la recuperación de la Vía de la Plata-Camino Mozárabe de Santiago desde Cádiz y Sevilla, que incidió de la necesidad de ser conscientes del gran y variado potencial de este itinerario, y de la necesidad de la defensa su traza; Jesús Sánchez Adalid, sacerdote y escritor, en cuyas obras menciona este Camino, que anunció la cesión de los derechos de una de sus obras, El Camino Mozárabe, en beneficio de las Asociaciones; y, entre otros asistentes, la participación de Rafael García Badía, miembro de la Asociación de Sevilla, que advirtió de la importancia de mantener en buen estado su señalización con flechas amarillas, por lo que se requerían socios comprometidos en su mantenimiento. En total participaron cerca de una treintena de personas procedentes de Zafra, Mérida, Cáceres, Comarca de la Serena, Badajoz, Aljucén, Plasencia y Sevilla.
Después de finalizar esta 1ª Reunión de Asociaciones extremeñas, se mantuvo una entrevista solicitada por Ana Cazorla y Genaro Rodríguez, representantes de la Red de Ayuda al Peregrino en Extremadura (RAPEX); una recién creada asociación de establecimientos hosteleros (Albergues Turísticos, Casas Rurales, etc.), de carácter privado, que se encuentran a lo largo del Camino, y cuyo fin es dar apoyo a los caminantes ofreciendo sus instalaciones y servicios. En este primer encuentro se hizo hincapié, por parte de las Asociaciones jacobeas, en la necesidad de cooperar conjuntamente para lograr una mejor atención a los peregrinos, pero sin alterar la señalización oficial del camino y respetando los Albergues de Peregrinos existentes.
Acto seguido se inauguró la “Calle de Santiago de Compostela”, por parte de la Corporación Municipal de Aljucén, con su Alcaldesa María Dolores Ledesma a la cabeza, y en compañía de las distintas asociaciones extremeñas, peregrinos y el sacerdote Pedro Luis Solís, que bendijo el acto. En esta celebración se descubrió una placa artística realizada por el artista local Casiano Larios, autor de distintas obras de iconografía jacobeas a su paso por esta localidad, y cuya casa-museo fue visitada por los asistentes de este encuentro. Se hizo una visita a la Iglesia de San Andrés, en donde el sacerdote ofreció a los asistentes una de sus canciones dedicadas al Camino de Santiago. A continuación se pasó a una comida de convivencia en el Hogar del Pensionista, lugar de la Reunión, en donde se degustaron productos de la tierra y se brindó con el cava extremeño: “Vía de la Plata”.
Por la tarde se realizó una visita programada a la Colección Visigoda (C/ Sta. Julia, junto a la Plaza de España, de Mérida); Colección perteneciente al Museo Nacional de Arte Romano de esta localidad. Se tuvo la suerte de tener como Guía a su mismísimo Director, José María Álvarez Martínez, vicepresidente a su vez de la Asociación de Amigos del Camino de Mérida. La razón de programar esta visita, por parte de las Asociaciones, fue por encontrarse aquí el único y más antiguo documento arqueológico de la Historia en donde se mencionan las reliquias (entre otros santos) de Santiago Apóstol, bajo el nombre de “Iacobi”. Se trata de una gran inscripción sobre mármol blanco, datada en la primera mitad del siglo VII, dos siglos antes de la supuesta aparición de su sepulcro en la actual ciudad de Santiago de Compostela. Precisamente, uno de los objetivos de las Asociaciones de Amigos del Camino Mozárabe de Santiago-Vía de la Plata de Extremadura es dar a conocer y potenciar este testimonio arqueológico como forma de reivindicar este Camino, proveniente del Sur, en el origen de la Historia de las Peregrinaciones jacobeas; cuya tradición y devoción pudo haberse llevado a tierras galaicas por mozárabes emeritenses. Esta inscripción apareció en la Alcazaba Árabe, junto al Puente Romano de la Vía de la Plata sobre el Río Guadiana, y perteneciente a la basílica visigoda y catedral conocida anteriormente como Sta. Ierusalem, y después Sta. María, Princesa de todas las Vírgenes.
Esta inscripción, así como diversos testimonios jacobeos en el entorno del Camino de la Plata, están siendo estudiados por Diego Muñoz Hidalgo, uno de los participantes de este encuentro. En esta visita también se hizo hincapié, por parte de J. M. Álvarez, en la importancia del culto a la martirizada Virgen de Santa Eulalia, con la construcción, junto a su basílica, del Xenodochium o Albergue/Hospital de Peregrinos del siglo VI, el más antiguo edificio de estas características documentado en la Península Ibérica. La devoción a Santa Eulalia fue difundida por los mozárabes hacia el Norte y Sur peninsular por la Vía de la Plata, como pudiera haber ocurrido también con el culto a Santiago.
A continuación se visitó el Centro de Interpretación de la Vía de la Plata, que se encuentra dentro del Yacimiento Arqueológico de Morerías (bajo las Consejerías de la Junta de Extremadura, junto al Río Guadiana). Este Centro forma parte de las actuaciones del proyecto extremeño Alba Plata, financiado por el Banco Europeo de Inversiones, y que ganó el Premio Europa Nostra 2005, en la categoría de “Paisaje Cultural”. Este Proyecto fue iniciado e impulsado por las Asociaciones de Amigos del Camino de Zafra y Cáceres, y presentado en 1995 a la Junta de Extremadura, que cogió el relevo. Aunque sin centrarse en el deslinde de la vieja traza fosilizada de la calzada romana, como estas Asociaciones pretendían (por lo que aún se encuentra ocupada en manos privadas en muchos de sus tramos), este proyecto ha servido para ir revalorizando este trascendental Camino.
Para finalizar se hizo una visita al Albergue de Peregrinos “Molino de Pan Caliente” (junto al Puente de Lusitania, río abajo), de titularidad municipal del Ayuntamiento de Mérida y gestionado por la Asociación de Amigos del Camino de esta localidad. En este acto se mostraron las diversas dotaciones e infraestructuras de este edificio, coincidiendo con peregrinos de varias nacionalidades.
La opinión generalizada de los participantes de esta primera Reunión fue muy positiva, en donde se entablaron nuevos lazos de amistad; con el compromiso de comenzar a trabajar, de forma coordinada, por el bien de los diversos trazados del Camino Mozárabe de Santiago-Vía de la Plata a su paso por Extremadura.
Diego M. Muñoz Hidalgo
Coordinador de la 1ª Reunión de Asociaciones extremeñas
y cofundador de los Amigos del Camino Mozárabe de Santiago-Vía de la Plata.